miércoles, 10 de noviembre de 2010

terrorismo en el peru

Guerra interna: Grupos terroristas vs. Estado


El periodo de guerra interna en el Perú entre 1980 y 2000 dejó como secuela 69 mil muertos o desaparecidos según la CVR. Fue un periodo de terror y crímenes que dejó un profundo trauma en el Perú. El "ideal" de los grupos subversivos era reivindicar los derechos de los más pobres en una sociedad centralizada y discriminadora.
Sendero Luminoso se crea en 1969 y sus ataques son reconocidos desde 1980. Seguía la ideología maoísta. Abimael Guzmán logra congregar militantes mediante la Universidad de Huamanga desde la década de 1960. Este también sigue a Mao en el culto a la personalidad que lo convierte en una especie de deidad.
El origen del MRTA también se remonta a la década de 1960 con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y se une al Partido Socialista Revolucionario en 1985 convirtiéndose en el MRTA. Este fue un movimiento inspirado en el “CHE” y en la revolución cubana.
 Sendero Luminoso creía que la muerte era la vía para llegar a un nuevo orden y el responsable del 54% de las muertes “el baño de sangre purifica, la muerte tiempla, enseña […] protege contra el engaño. […] la sangre derramada en esos días sería solo: pálida muestra de lo que vendrá”[i]. Dentro de sus estrategias estaban; Los secuestros, los asesinatos sistemáticos, las torturas, las ejecuciones públicas, los explosivos y los apagones. La bien conocida estrategia de Guzmán de avanzar del campo a la ciudad se evidencia en el siguiente testimonio.
El trabajo de Lima lo hemos ido ponderando. ¿Tiene importancia Lima? Tiene importancia. Razón: Nosotros decimos,  “Ayacucho es la Cuna, Lima es la catapulta.” […] Al trabajar ahí trabajas en todo el país, por eso se convierte en catapulta. Pero no podía ser una ciudad conquistada al comienzo, sino en la parte final.[ii]
Sendero Luminoso comenzó con grandes oportunidades de expansión por la poca importancia que se le dio en los primero años de la década de 1980. Con el involucramiento de las Fuerzas Armadas, Sendero Luminoso bajo la guardia pero resurgió con fuerza cubriendo con ataques gran parte del territorio nacional, llegando hasta Lima, donde fue capturado su máximo líder; Abimael Guzmán
El MRTA no tuvo el impacto de Sendero Luminoso, sus víctimas no llegan al 2% del total. Este movimiento también tuvo como estrategia principal los crímenes sistemáticos y los secuestros. Surgió en pleno conflicto entre Sendero Luminoso y el estado pero aún así logro captar cierta atención del país “La opinión pública conocía al MRTA básicamente por las acciones de propaganda que realizaba: incursiones en las oficinas de medios de prensa […] Los atentados de magnitud […]eran esporádicos.”[iii]  Sin embargo luego de la captura de Abimael Guzmán, el MRTA cobra más presencia en Lima y llega a su punto máximo con la toma de rehenes en la residencia del embajador japonés en 1996
La intervención del estado en el conflicto fue ineficiente. Durante los primeros dos años la intervención fue casi nula. Una vez involucradas Las Fuerzas Armadas, estas contribuyeron al abuso cometido contra los campesinos de la sierra central, este es responsable del 37% de las víctimas. El estado no conocía al grupo subversivo, por lo tanto no sabía cuál era su blanco. Los militares generalizaron a los miembros del grupo como: campesinos quechua hablantes y estudiantes universitarios izquierdistas. Fue esta ignorancia la que los llevo a ejecutar, torturar y condenar inocentes. Muchos de ellos presentaros sus quejas a la comisión de la verdad y reconciliación.
Ha quemado mi casa, todito mi casa, se ha comido los animales, todito y me ha hecho un         tremendo daño […] Todito me lo ha quemado el ejercito, ahora no tengo ni calamina, ni hoja […] soy viejito ya, no tengo como hacer mi casa.[iv]
Durante el periodo de conflicto, resaltando los primeros años de la gestión de Fujimori, las Fuerzas Armadas tuvieron un control casi absoluto. Esta carencia de control por parte del estado incentivo a las Fuerzas Armadas a aplicar terribles estrategias sobre esta región. Dentro de sus métodos estuvieron; las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales,  las detenciones arbitrarias y las torturas. Para focalizar la detención de miembros se aplican medidas de inteligencia y se llega a la creación de grupos como el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que captura a Abimael Guzmán.
El conflicto interno fue una experiencia devastadora para el Perú que dejo secuelas sociales, políticas y económicas y de las cuales recién nos estamos recuperando.


[i]Degregori, Carlos Iván (2010) El surgimiento de Sendero Luminoso, p.158
[ii] Hatun Willakuy (2004) Version abreviada del informe final de la Comision de la Verdad y Reconciliación p.65
[iii] La crisis de los rehenes en el Perú (1997) El verano sangriento p.28
[iv] Hatun Willakuy (2004) Version abreviada del informe final de la Comision de la Verdad y Reconciliación p.358



Bibliografía

Degregori, Carlos Iván (2010) El surgimiento de Sendero Luminoso. Lima: IEP


Hatun Willakuy (2004) Version abreviada del informe final de la Comision de la Verdad y Reconciliación. Lima: ISBN


 La crisis de los rehenes en el Perú (1997) El verano sangriento. Lima: Empresa Editora El Comercio


Comisión de la verdad y reconciliación (2010) YUYUNAPAC. CVR(http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.org/apublicas/galeria/list_imagenes.php) (Consulta: 3 de Noviembre)

El terrorismo en el Perú (2010) (http://www.peruanismos.com/2010/06/el-terrorismo-en-el-peru.html) Sitio web con un reportaje acerca del terrorismo en Lima (consulta: 7 de Septiembre de)




<div><embed src="http://widget-e8.slide.com/widgets/slideticker.swf" type="application/x-shockwave-flash" quality="high" scale="noscale" salign="l" wmode="transparent" flashvars="cy=bb&amp;il=1&amp;channel=1513209474822618088&amp;site=widget-e8.slide.com" style="width:400px;height:320px" name="flashticker" align="middle"></embed><div style="width:400px;text-align:left;"><a href="http://www.slide.com/pivot?cy=bb&amp;at=un&amp;id=1513209474822618088&amp;map=1" target="_blank"><img src="http://widget-e8.slide.com/p1/1513209474822618088/bb_t016_v000_s0un_f00/images/xslide1.gif" border="0" ismap="ismap" /></a> <a href="http://www.slide.com/pivot?cy=bb&amp;at=un&amp;id=1513209474822618088&amp;map=2" target="_blank"><img src="http://widget-e8.slide.com/p2/1513209474822618088/bb_t016_v000_s0un_f00/images/xslide2.gif" border="0" ismap="ismap" /></a> <a href="http://www.slide.com/pivot?cy=bb&at=un&id=1513209474822618088&map=F" target="_blank"><img src="http://widget-e8.slide.com/p4/1513209474822618088/bb_t016_v000_s0un_f00/images/xslide42.gif" border="0" ismap="ismap" /></a></div></div>


domingo, 5 de septiembre de 2010

El conflicto entre Incas y Chancas

En este Hito comentaremos sobre la guerra de los Incas contra el pueblo de los Chancas. Esta guerra los vencedores fueron los incas, los cuales eran minoría en ejercito pero fueron mas ingeniosos con las estrategias de la guerra. Después de esta batalla se dio el inicio a la expansión inca y también con se dio el surgimiento de Pachacutec Inca Yupanqui.

El inca era Viracocha en el momento en que los Chancas decidieron conquistar el Cuzco, los Chancas con fama de invencibles y confiados en su victoria se dividieron en tres ejércitos, dos de ellos fueron hacia el Contisuyo mientras que solo uno tomo la ruta al Cuzco. Cuando estaban cerca del Cuzco enviaron a sus emisarios para declarar la guerra a los Incas, Viracocha asustado huyo del Cuzco con sus hijos Urco, Socso y un ejercito a la fortaleza de Caquia Xaquixahuana dejando a su hijo Cusi Yupanqui, el cual salió en defensa del Cuzco.

 Cusi Yupanqui se da cuenta que era minoría pero conocía bien el terreno, por eso ideó unas muy buenas estrategias de guerra, una de ella fue cavar fosas muy grandes en el campo y taparlas con ramas y tierra. Los invasores atacaron bajando una colina de manera muy prepotente y desordenada llevando con ellos a su ídolo Uscovilca y no se percataron de las inmensas fosas cavadas por Cusi Yupanqui cayendo en ellas muchos guerreros Chancas, ese fue uno de los golpes que debilito al ejército invasor. Los Chancas no esperan recibir una resistencia tan fuerte como la que el hijo que dejo el Inca organizo. La guerra duro muchas horas, el pequeño ejército inca estaba aguantando el avance de los Chancas pero no lograría expulsarlos. En ese momento es que Cusi Yupanqui implementa la segunda estrategia de guerra, aconsejado por un curaca Topa Huanchire decide hacer montículos con piedras y ponerles vestimentas y armas para hacerlos parecer que eran refuerzos de los Incas esperando la orden para atacar. La leyenda dice que esta estrategia se transformo en una ayuda de los dioses, cuenta que los montículos de piedra que habían armado los incas se convirtieron en fuertes y aguerridos guerreros llamados Pururaucas, los cuales ayudaron a Cusi Yupanqui a poder abrirse paso hasta el ídolo chanca capturarlo. Los invasores al verse sin protección de su ídolo huyeron y fueron expulsados del valle del Cuzco.

Después de finalizada la guerra Cusi Yupanqui fue a la fortaleza de Caqui Xaquixahuana para entregar los tesoros robados a los Chancas a su padre el inca Viracocha, el cual tenia que pisarlos para honrar la victoria de Cusi, pero este se negó a hacerlo argumentando que debería ser Urco el que se quedara con los tesoros de guerra. Por este motivo Cusi Yupanqui regreso al Cuzco, mientras que Urco y Viracocha planeaban matar a Cusi en una emboscada. Este fue informado de la emboscada y derroto al ejército de Urco llegando a ser el nuevo inca nombrado Pachacutec Inca Yupanqui.       

Bibliografía:

(
http://incas.perucultural.org.pe/hissurg3a.htm) La leyenda del ataque Chanca al Cusco (Consulta 06/09/10)

PEASE, Franklin (1992) Los incas: una introducción. Lima: Fondo EditorialPUCP.


DE CIEZA DE LEON, Pedro (1967)  El señorío de lo incas (2da parte de la crónica del Perú). Lima: Instituto de estudios peruanos.
ROSTWOROWSKI, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo Perú Primera Edición 2004.Lima: Empresa editora El Comercio S.A.
 

El conflicto entre Españoles e Incas

En este hito hablaremos mas sobre como los españoles derrotan a los indios, siendo ese momento en el que se inicia la conquista. Asimismo, hablaremos de este tema, ya que a raíz de este suceso hubieron cambios muy importantes que marcaron al incanato, Primero, se hablara del conflicto entre hermanos por el poder, el cual, al estar divididos los españoles aprovecharon esta coyuntura para atacarlos. Más adelante se explicara lo que sucedió a lo largo de este conflicto.
Con la prematura muerte de Hayna Capac, se inicia el primer conflicto entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por llegar al poder[i], ya que cuando moría el inca, moría el Tahuantinsuyo y los dos hermanos tenían que comenzar de cero conquistando todos los pueblos. Este conflicto marcaria la decadencia del imperio incaico[ii], pero esto beneficiaria a los españoles, ya que ellos tenían como lema el “divide y vencerás” [iii].
La llegada de los españoles resulto una distracción menor para el poderoso inca Atahualpa[iv], Pero este decide ir a buscarlos con un fenomenal ingreso y un desfile de 30.000 hombres[v]. En el encuentro con Pizarro, este le enseña la biblia a Atahualpa y le explica sobre el significado de la palabra de dios, el inca al no oír nada arroga la biblia en señal de desprecio y Pizarro decide capturarlo por esta actitud. Esta captura significo el inicio de la conquista y el comienzo de la destrucción de un imperio como el Tahuantinsuyo. El inca al estar capturado manda a matar a su hermano Huáscar, ya que este estaba ganando territorio, mientras que Atahualpa estaba preso. Asimismo, una vez prisionero se dio cuenta de lo importante que era para Pizarro el oro[vi]. Por ello, le ofrece 11 toneladas a cambio de su liberación, este acepta, pero lo traiciona y no lo libera. Atahualpa en su desesperación por ser liberado decide aliarse con un grupo de españoles para matar a Pizarro, pero estos, también lo traicionan por miedo y le cuentan a su líder, este decide matar a Atahualpa por traición[vii].  Al morir Atahualpa el imperio se había quedado sin ningún líder y los ayllus no tenían a quien redistribuir, ya que su único aliado era el inca.
Pizarro,  al darse cuenta de esto decide colocar a Tupac Hallpa, quien falleció repentinamente durante un viaje a Cuzco, al parecer envenenado[viii]. A su reemplazo entra manco inca con el cual conquista gran parte de territorios. Pizarro al mismo tiempo daba regalos a grupos del ayllu como alianzas de parentesco y también, se casaba con algunas mujeres del grupo. Esto hacia que algunos ayllus lo vean como parte de su familia. Por otro lado, Manco inca se da cuenta del fin de Pizarro y decide aliarse a otros indios para atacarlo. Todo estaba saliendo a favor de Manco, pero cuando iban a derrotar a Pizarro, estos son atacados por otros incas, los cuales veían a Pizarro como parte de su familia y  estaban en la obligación de defenderlo. A raíz de la muerte de Manco Inca, fue el fin del Tahuantinsuyo, con la conquista los incas terminaron siendo marginados y atacados por los españoles lo que hizo que sientan rencor hacia ellos. Por esta razón, es que se dice que los indios se preguntaban unos a otros si era verdadero lo que ocurría, o si estaban sonando[ix].



[i] HEMMING, John (1970) La conquista de los incas
[ii]  http://www.historiacultural.com/2009/04/guerra-civil-huascar-y-atahuallpa-inca.html sitio oficial que habla Historia universal (consultado 3 de noviembre)
[iii] KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial
[iv] KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial
[v] http://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpa sitio oficial que habla del conflicto entre hermanos (consulto 3 de noviembre)
[vi] KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial
[vii] HEMMING John (1970) La conquista de los incas
[viii] KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial

La Guerra del Pacífico


Guerra del Pacifico

Según Urritia López, Carlos autor del libro “Guerra del Pacifico” testifica que años atrás, exactamente 1879 Bolivia, Chile y Perú se habían enfrentado en la llamada Guerra de la Confederación, la cual envolvía la idea de que el predominio comercial en las costas del Pacifico Occidental ingresaron nuevamente en conflicto; hecho que nadie se esperaba en aquel momento y que se convertiría en uno de los más extensos periodos de la historia de América del Sur[1].  Lo antes mencionado, centraría las bases de un futuro devastador, un futuro transformado en guerra.
La guerra del Pacifico se originó en Atacama, entre los años 1879 y 1883. En este hecho participó Perú, Bolivia y Chile. Fue una guerra muy violenta que duró más de cuatro años. Según Carlos Contreras y Marcos, Cueto en el libro “El Perú contemporáneo desde la independencia hasta el presente; dicha guerra significo un viraje decisivo hacia la conformación del Perú moderno, en el siglo XIX.

A continuación, se hará parte de una cita, la cual esclarecerá la situación y opinión de estos dos autores:

“(…) La atroz guerra del pacifico trajo el devastamiento de los campos de cultivo de la costa, los saqueos a la propiedad, pública y privada, el desmantelamiento de las instituciones educativas, culturales y medicas y la pérdida de los territorios del sur. Pero, trajo también la secuela de una enérgica liquidación. (…)” (Contreras y Cueto 1999: 130)

Es decir, Perú y Bolivia sufrieron la más grande humillación de su historia, también perdieron una poderosa fuente de riqueza en una época en la que ambos países pasaban por una fuerte crisis económica, que resultaría en una gran crisis social que no sería fácil de combatir[2], ya que, en 1860 trajo una disminución de la extracción de cobre que en aquel tiempo, era la base de la industria de la minería.
Los antecedentes de este hecho: Guano y Salitre
El Perú: El estado peruano se encontraba con serio problemas financieros, ante esta situación se establece un monopolio con la compra del salitre y guano. El país se hallaba ligado a Bolivia por un tratado secreto de defensa mutua. En un primer momento, el Perú trato de remediar el conflicto a través de la misión Lavalle. Ante la negativa peruana de declararse neutral, Chile le declaró la guerra al Perú.

Las causas desencadenantes de este  conflicto son las siguientes. En primer lugar, la incompleta fronteriza, entre Chile y Bolivia. En segundo lugar, el dificultoso contexto económica que estaba atravesando Bolivia y Perú. En tercer lugar, existía la explotación de riquezas por parte de los chilenos, lo cual era una amenaza. En cuarto lugar, Bolivia no cumplió el tratado chileno en 1874. Por último, la apropiación de los bienes de las asociaciones mineras y salitreras chilenas.
Las consecuencias que trajo la guerra fueron:
-          El Perú pierde zonas muy ricas en salitre, que constituía en su principal ingreso de recursos.
-          Posteriormente de la guerra, el contexto territorial y  la económica cambió para los países para los tres países.
-          Chile consigue establecerse como una de las importantes fuerzas militares del país.
-          Se desarrolla  los puertos chilenos en el Pacífico, con la unión de Antofagasta, Iquique y Arica.
-          Al finalizar  la guerra, Perú pierde territorios, y se inicia la Guerra civil de 1895.

BIBLIOGRAFÍA



http://www.e-mas.co.cl/categorias/historia/guerrdelpaci.htm


http://www.slideshare.net/gabyjap/consecuencias-de-la-guerra-del-pacfico


Pelayo, Mauricio (2001) "La Guerra del Pacífico".


Manrique, Nelson (1981) “Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile”. Centro de investigación y capacitación. Editorial Ital Perú


Cueto, Marcos y Contreras, Carlos (2007) “Historia de Perú contemporáneo desde las por la independencia hasta el presente.         Lima: IE, Fondo Editorial PUCP y Universidad del Pacifico.

[1]  Cfr.  Urritia 2008:  7-8
[2] Cfr. Pelayo 2001: 1-2


http://www.kizoa.es/diapositivas/d1229586k2781205o1/guerra-

http://www.youtube.com/watch?v=jfPhXRIDQvk

Conflicto Social del Perú en la actualidad

En primer lugar, considero necesario definir conflicto. Un conflicto es cuando existen posiciones opuestas entre dos o más partes, pueden ser intereses, opiniones, entre otros. Partiendo de esta definición básica, considero que conflicto social es el desacuerdo que sienten los pobladores de una sociedad con los intereses de una organización (empresa) o del gobierno (local, regional o nacional), puesto que se pueden sentir perjudicados, agraviados o excluidos. Cabe resaltar que los conflictos son originados por diversos motivos, entre ellos están la escasez de recursos, las necesidades insatisfechas, la interpretación de los sucesos, los valores, creencias y principios, la estructura existente y la calidad de la relación[1].
Para poder entender por qué hay conflicto social en el Perú, es importante recordar que las sociedades indígenas han sido excluidas desde la época de la colonización de nuestro país, época en la que estas personas eran explotadas y consideradas inferiores que los colonos. En la actualidad, nos podemos dar cuenta que la exclusión social se ha mantenido y que las poblaciones indígenas no han sido consideradas para la toma de ciertas decisiones de empresas privadas como del Gobierno. Éste es, en nuestro país, una de las principales causas del conflicto social interno, el cual se ve reflejado en los diversos sucesos que han ocurrido en los últimos años. Uno de ellos es el caso de Bagua, en el cual murieron más de 30 personas como consecuencia de la confrontación entre el Gobierno y los nativos de la zona, puesto que se publicó el Decreto Legislativo 1090 el 28 de junio de 2008, el cual aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin la opinión de quienes debieron ser consultados ni ser difundido correctamente[2]. Según el cual, asumo, los nativos tendrían menos control sobre sus tierras, lo cual generó, después de casi un año, un acontecimiento desagradable y trágico.
Sin embargo, no todos los conflictos que hay a lo largo y ancho del Perú son conocidos. Sólo nos enteramos de unos cuantos, puesto que se genera un ambiente de violencia y daños. Según el último reporte de Conflictos Sociales publicado por la Defensoría del Pueblo del Perú, existen 250 casos registrados, de los cuales 171 son conflictos activos y el resto latentes[3]. Pero, ¿acaso las causas mencionadas anteriormente son las únicas? En mi opinión, no. Yo considero que otra causa grave es la falta de comunicación entre el Gobierno, el pueblo y las empresas. Retomando el caso de Bagua, el Gobierno no comunicó adecuadamente a la población los alcances del Decreto Legislativo 1090, ni pidió la opinión de todos los involucrados, tomando, finalmente, una decisión que llevó a un enfrentamiento social. Una sociedad no puede vivir sin comunicación, ésta es vital para el intercambio de ideas, opiniones y llegar a consensos que beneficien a todos. La solución que yo considero más viable es que tanto el Gobierno, las empresas privadas y la sociedad estén dispuestos a dialogar sobre los diferentes temas que son de interés común, puesto que de esa manera se evitarían los conflictos sociales y sus consecuencias.







BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE JUSTICIA (MINJUS) (2010) (www.minjus.gob.pe) Sitio Web Oficial del MINJUS; contiene información sobre la institución y enlaces de interés. (Consulta: 7 de noviembre).
PRODIALOGO (2010) (www.prodialogo.org) Sitio Web Oficial de ProDiálogo; contiene información sobre la institución y enlaces de interés. (Consulta: 6 de noviembre).
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO) (2010) (www.desco.org.pe) Sitio Web Oficial de DESCO, en el cual se encuentra información de la institución y enlaces de interés
DEFENSORIA DEL PUEBLO DEL PERU (2010) Reporte de Conflictos Sociales Nº 79. Pág. 3.  
BEDOYA, César y otros (2007) Manejo constructivo de conflictos y promoción de consensos. Lima: ProDiálogo.
VENEGAS, Rosa María (2009) Bagua: Lecciones para aprender. Pág. 21. En: revista Generaccion Nº 111.




[1] Cfr. BEDOYA 2007:13
[2] Cfr. VENEGAS 2009: 21
[3] Cfr. DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2010: 3


INTEGRANTES

- Alexandra Posso
- Sofía Loprieno
- Mariana Benavente
- Jacomo Bazo
- Piero Dorrego